No más Ftalatos
Hoy toca un tema muy serio como son los ftalatos. ¿Sabes qué son? ¿Alguna vez has oído hablar de ellos? El ftalato es una sustancia química añadida a los plásticos para que tengan flexibilidad. Hasta aquí parece algo inocuo pero no lo es. Estudios han demostrado, por el momento solo en ratones, que una exposición a esta sustancia provoca una alteración en varios genes involucrados en la reproducción.


¿En qué momento estamos expuestos a los ftalatos? Desgraciadamente en muchos. Están en muchos plásticos por lo que es fácil que muchos juguetes infantiles los contengan, también en productos cosméticos, como son los champús, cremas y lociones.

En 1999 la UE hizo una prohibición temporal del uso de estos químicos en la fabricación de juguetes para menores de tres años. Pero no fue hasta 2005 que se prohibieron seis tipos, tres de ellos Dehp, Dbp y Bbp.

Los ratones que han estado expuestos a los ftalatos, según el estudio realizado por Jesús del Mazo en Reproductive Toxicology ha demostrado que se producen alteraciones específicas en la firma genética de los roedores. Estos cambios pueden inducir a un desequilibrio en los programas de expresión genética involucrados en el correcto desarrollo y en la génesis del esperma, que podría ser transmitido a la descendencia masculina. Además, los investigadores demostraron que estos contaminantes generan huella de desregulación génica “independientes de la dosis o del momento del desarrollo en el que se produjo la exposición”. El efecto también se ha visto en descendientes de madres que solo estuvieron expuestas en el periodo previo a la concepción.

¿Hasta qué punto puede extrapolarse lo sucedido en los animales a los seres humanos? No está claro, pero Mazo explica que en estudios toxicológicos se aplica un factor metabólico para comparar dosis en humano y en ratón y, si bien las dosis de exposición empleadas son más altas que las habituales en poblaciones humanas, algunos casos registrados en humanos están en el mismo rango. ¿Qué problemas pueden generar? Cáncer, desórdenes del sistema reproductivo, alteración hormonal.

El máximo riesgo está en la exposición prenatal. Estudios estadísticos lo han asociado a diversos problemas de desarrollo, sobre todo reproductivos. La doctora Swan, expuso a las embarazadas a los ftalatos. El resultado fue una distancia menor entre el ano y los genitales de los hijos varones. Esta medida es una de las características que diferencia a mujeres y hombres. Los hombres tienen una mayor distancia anogenital. Así, el feto expuesto a los ftalatos, sin más daños graves, sí presentó una cierta feminización. Las conclusiones de Swan han asociado el exceso de los ftalatos con niveles hormonales andrógenos inferiores e incluso con un menos apego o destreza por los juegos “masculinos”. Esta misma conducta se vio en los roedores, los que estuvieron expuestos renunciaron a algunos de sus hábitos propios de su condición sexual.


Por eso debemos tener precaución y buscar esa nota de “libre de ftalatos”. El uso de juguetes durante el embarazo es peligroso porque si contienen ftalatos llegarán al feto directamente a través de la placenta. Como hemos comentado antes, no solo estan en vibradores y dildos también en productos cosméticos por lo que todas las mujeres embarazadas y lactantes deberían evitar el contacto con ellos. La etapa más problemática es durante la formación, por eso en 2005 se prohibió la fabricación de los juguetes para menores de tres años con ftalatos. Al estar más en contacto con las mucosas de los infantes.

Aunque como dice Del Mazo, los ftalatos están prácticamente en todos los sitio: aguas, suelos alimentos... son difíciles de excluir hoy por hoy. Pero entre todos podemos tener mayor conciencia y vigilar qué productos compramos.

Desde La Maleta Roja la hemos tomado y podemos decir que ninguno de nuestros productos, actualmente en catálogo, contiene ftalatos. Hemos ido analizando los productos y todos los que han dado positivo los hemos descatalogado. Siempre pensando en la salud sexual de la mujer.

Texto extraído del Blog Vivelsexo   
Christian Grey, superheroínas, bonding y los hombres
Pocas mujeres quedan que no sepan quién es Christian Grey, que no hayan soñado con él o con la posibilidad de encontrarse con uno. Lo tiene todo, joven, apuesto, guapo, multimillonario, empresario de éxito, inteligente, un pene enorme y siempre a punto. El único problema es que tiene un pasado un poco oscuro y le produce placer dañar a las mujeres. Todo un practicante de BDSM.

Las ventas de productos relacionados con el spanking se han disparado y muchas empresas están haciendo negocio con la marca “Grey”. Hay todo un arsenal de látigos, fustas y bolas metálicas esperándonos.



Estamos todas las mujeres encantadas. Ha sido el corrillo del verano en la piscina y en la playa. ¿Podemos comparar éste revuelo con el producido en su momento por las obras de Corín Tellado? Incansable escritora de novelas románticas, en las que todos sus finales estaban en el altar, a pesar de los dramas románticos que relata. Mario Vargas Llosa se refiere a ella como un fenómeno sociocultural, más allá de modas, culturas y momentos históricos.

A pesar de lo rosa o vainilla que haya sido la obra de Tellado tiene varios títulos eróticos. ¿ Si no hubiese habido censura, hoy podría ser como Grey? Algo que nunca sabremos. ¿Pueden los lectores indentificarse realmente con Grey o Anastasia? ¿Por eso tiene tanto éxito? Se tratan los celos, el temor, la amistad... Sí, se presentan conflictos personales más o menos reales.

Pero ¿cuántas mujeres se enfrentan a fantasías de poder y dominación? ¿Para cuántas representa un conflicto moral? Como del que se aprovechó Stoker con Drácula, donde obligaba a los personajes a someterse en contra de su voluntad a actos impuros. Esa fue la salvación de la época, las mujeres estaban sometidas aunque el icono en nuestro imaginario es una mujer con cara de deseo y un bocadito en el cuello. ¿Es Cincuenta Sombras de Grey una mutación de Corín Tellado en estos tiempos de desigualdad social? Anastasia no es una víctima, voluntariamente decide someterse a su Christian.

¿Cómo ven los hombres a Christian Grey? Las conclusiones a las que llegan son las siguientes:

1- Deben ser más ricos. Bastante más ricos, no basta con salir a cenar. Paseo en helicóptero como mínimo, por no tener en cuenta, los pequeños regalos que le hace nada más conocerla.

2- Tienen que ser unas máquinas sexuales y siempre erectos.

3- Tienen que ser chicos duros. Bonding, ¡por favor!

¿No es como para tener una crisis de angustia? Estas tres premisas son inalcanzables para la inmensa mayoría. ¿Nos hemos convertido en superheroínas y por eso queremos sexo salvaje? Llevamos años luchando por una igualdad pero deseamos que nos azoten. Parece que hay un cambio de poder en la sociedad, ellos están desubicados e igual nosotras también. Los roles han cambiado muy deprisa. ¿Seguirán cambiando? ¿Realmente queremos un Grey en nuestra vida?

Texto extraído del Blog Vivelsexo
Petting, plus de juegos
En una encuesta sobre prácticas sexuales en España, el 46,5% de la población afirmó que se podían tener unas relaciones sexuales plenas sin llegar a la penetración, frente al 41,2% que manifestaba que no.
El porcentaje de mujeres que creen que los juegos pueden ser plenos y satisfactorios sin que haya coito es más alto (48, 7%). También el de los más jóvenes, puesto que un 53,5% de los jóvenes entre 14 y 29 años piensan igual.
O sea, que las generaciones mayores son las que más se centran en el coito.

La encuesta es un reflejo del grito apasionado de las mujeres, que, en general, según nos han contado muchas clientas de La Maleta Roja, quieren más caricias, más seducción, más juegos, más besos... y que no todo se centre en llegar a la penetración ni que ésta se considere lo más importante.




Caricias, juegos, excitación
La palabra inglesa “petting”, sin traducción exacta al español, designa todas aquellas caricias, roces, besos que constituyen un juego sexual mutuo con la intención de incrementar la excitación sexual sin llegar a la penetración y sin tenerla como objetivo.

Se puede usar la lengua, la boca, las manos, las yemas de los dedos, los pechos, el sexo… o cualquier otra parte del cuerpo para estimular cualquier parte del cuerpo de la pareja.

Es un término que, tradicionalmente, se ha relacionado con la adolescencia y que, hasta hace poco, ha tenido connotaciones negativas, asociadas a una “sexualidad inmadura”, puesto que, tradicionalmente, la sexualidad adulta está centrada en la penetración y los juegos son “preliminares” para llegar a la penetración, que es lo “realmente importante”… Algo con lo que muchas mujeres (por no decir la mayoría) no estamos de acuerdo.

Sobre todo, hombres, no consideréis los juegos como un medio, puro trámite obligatorio, para llegar a un fin (la penetración). Nos damos cuenta y resulta muy poco sexy y estimulante…

El petting es una excelente forma de calentar el ambiente, de explorar la sensualidad y sensibilidad de ambos, de conocer más al otro, de fomentar la complicidad, de descubrir qué estímulos nos gustan y qué caricias le gustan al otro…

Además, para muchas mujeres, los juegos son la mejor manera de llegar a un orgasmo, porque la estimulación de la penetración es insuficiente (el clítoris es siempre clave) y porque, jugando, se sienten más tranquilas, relajadas, motivadas y estimuladas.

Concentrarse en llegar al orgasmo es la mejor forma de perderse todo lo demás y no disfrutarlo. El camino es lo importante, no la meta. Es más, centrarse en objetivos supuestamente deseables, además de hacer que disfrutemos menos, crea ansiedad.

Petting, ¿para quién?
Pues, en general, para TODOS, simplemente para disfrutar y dejarse llevar por las sensaciones. Pero hay algunos casos en los que puede resultar conveniente por razones de salud o seguridad:

*En la adolescencia, como primeras aproximaciones al sexo cuando uno o ambos miembros de la pareja (estable o sexual) no quiere llegar a la penetración porque no se siente preparado psicológicamente.

*Como variante lúdica y satisfactoria del sexo seguro (siempre teniendo en cuenta que el sexo oral es una práctica de riesgo) y para prevenir embarazos no deseados.

*Parejas que tengan problemas sexuales como impotencia, falta de deseo sexual, eyaculación precoz, anorgasmia…
Es la fase inicial de la terapia sexual y prohibe a la pareja la penetración para que redescubran sensaciones, desaparezca la presión por practicar “correctamente” el coito y por alcanzar el orgasmo.

*Parejas que por razones religiosas o morales prefieran esperar a estar casados antes de tener “relaciones sexuales completas”.

Esto en lo que se refiere a la cultura occidental, a los países donde hay una mayor igualdad entre hombres y mujeres. En otros países donde la sexualidad de la mujer todavía está totalmente reprimida y se circunscribe al matrimonio, perder la virginidad puede significar el rechazo social, como ocurría antaño en España. Y los juegos pueden ser una alternativa...
¿Por qué los hombres se duermen?

Un estudio ha revelado por qué los hombres se duermen después de hacer el amor. Según el estudio francés Functional neuroimaging studies of sexual arousal and orgasm in healthy men and women: A review and meta-analysis, publicado en Neuroscience and biobehavioral reviews 2012, la corteza prefrontal, que es la parte del cerebro responsable, entre otros, de mantener a una persona en estado consciente, se apaga tras el orgasmo.

Los hombres, literalmente, se funden. Tras el apagón de la corteza prefrontal, la corteza cingulada y la amígdala mandan una señal al resto del cerebro para eliminar cualquier tipo de deseo sexual y cualquier actividad, mediante la liberación de sustancias químicas que inducen al sueño, como la serotonina y sustancias de efectos similares a los opiáceos.

Las mujeres no experimentan el mismo efecto. Además de que no las vence el sueño, no atraviesan, como los hombres, un periodo en el que no se pueden excitar, y pueden pedir más cuando sus parejas sólo quieren descansar, según los responsables del estudio. O, también, desear conversación, mimos y arrumacos... Por lo menos, según este estudio, ahora ya no podemos acusar a los hombres de desinterés sino pensar que,simplemente, se han apagado… cerebralmente.

Para llegar a estas conclusiones, los científicos franceses escanearon el cerebro de hombres y mujeres antes y después del sexo.
Amor, mimos y sexo para la felicidad
Ante una crisis que nos está golpeando duro, la respuesta -aparte de las protestas o acciones que cada uno considere que debe llevar a cabo- es acercarse a la pareja y a los amigos.

Es fácil que las dificultades económicas crispen el ambiente y que nos alejemos de las personas que más queremos o que incluso tendamos a pagar nuestros problemas, malhumores o frustaciones con ellas.

Lo que sigue siendo gratis y, además, aporta muchos beneficios emocionales, psicológicos y hasta fisicos es mimar, acariciar, dar masajes o recibirlos, abrazar, escuchar, hablar, dialogar, pasear –mejor abrazados o cogiendoos de la mano-, dedicarse al otro...

Es tiempo de pensar en las personas que más queremos, especialmente en nuestra pareja, y construir y mantener un mundo de dos en el que los besos sean importantes. Da cada beso pensando en él, no por costumbre, sino consciente de que es un momento especial con la persona que quieres.


Si tenéis problemas económicos (¿quién no, a estas alturas?) está muy bien que habléis sobre el tema y que analicéis la situación en equipo, pero no permitáis que sea el único tema de conversación y que domine vuestras vidas. De vez en cuando, programad alguna actividad juntos en la que no habléis de vuestros problemas.

Evidentemente, un masaje o ver una película abrazados son dos oportunidades únicas para mimar y para acercaros. Quizá lo único bueno de la crisis es que nos puede enseñar que lo que importa no son los coches ni los bienes ni los lujos sino las personas.

Según una encuesta de La Maleta Roja, la crisis afecta a 3 de cada 10 parejas. Este dato no se refiere al plano económico sino a su relación sentimental en sí. Las parejas se resienten por el estrés, el desánimo y la depresión que provoca una difícil situación económica.

Sexo reconfortante, sexo animoso
El sexo parece el último bastión de resistencia de las parejas que quieren seguir juntas y/o que todavía conservan la chispa, la cercanía y la complicidad.

Siempre se ha dicho que en una pareja es importante tener proyectos en común, pero ahora estos deberían centrarse en el presente: el proyecto es seguir estando unidos, luchar juntos, comunicarse, divertirse...

La crisis económica no ha disminuido el interés de los ciudadanos por el sexo: tres de cada cuatro españoles están satisfechos con sus relaciones sexuales y afirman que una buena vida sexual mejora su estado de ánimo, según el Informe Durex sobre Bienestar Sexual que se ha elaborado a partir de encuestas a más de 29.000 personas en 36 países.

Puede ser que los problemas económicos, la crisis, los recortes de sueldo y derechos, la amenaza de un ERE o haber sobrevivido a varios EREs en la empresa, tener que posponer la boda o aparcar algunos sueños por falta de dinero... creen desánimo, también en el aspecto sexual, pero, por otro lado, el sexo también puede servir de válvula de escape y apaciguar la ansiedad y subir la moral.

Ternura seductora
Para espolear el deseo, si uno de los dos está bajo de ánimo, se puede recurrir a la ternura, a la imaginación y a la complicidad. Caricias lentas para encenderse; un masaje relajante sin que haya ninguna intención sexual; un masaje sensual, lento y tentador con toda la intención. Quizá podéis llevar a vuestro dormitorio un nuevo elemento, asequible y que puede servir para varias veces y diversas fantasías como un lubricante con sabor, una crema de masaje comestible, chocolate con plumcel, o Gloss divino oral Shunga -que pueden servir, además, como regalo para una ocasión especial, sobre todo si van acompañados de una sesión de caricias o de mucha imaginación- o un detalle como unos bombones afrodisíacos

Para abrir boca, éste es el apartado de estimulantes de La Maleta Roja.

Las nuevas seducciones requieren mucha imaginación y poca inversión: sólo algunos detalles económicos: podéis recrear una cena romántica en vuestra casa o un nuevo escenario con un juego de rol en el que podéis ser protagonistas de Las Mil y una noches, hombre y mujer de las cavernas o el clásico mujer policía y detenido, entre otros muchos, para poner fantasía y juego a alguna velada. Al ser otras personas (es importante meterse en el papel) será más fácil dejar de pensar en los problemas cotidianos.


La recompensa de cuidar el sexo, según los entrevistados para el Informe Durex, es estar menos estresado (61%), convertirse en mejores parejas (51%), sentirse mejor (44%), aumentar de la energía (42%) y disminuir la propensión a la infidelidad (33%).

El 74% de los españoles se consideran satisfechos con su vida sexual, lo que sitúa a España en la décima posición del "ránking" de los 36 países, por encima de Francia, Italia o el Reino Unido. La lista de los países más satisfechos la encabezan Nigeria e Indonesia (85%).

El porcentaje de españoles que declara que sus parejas son buenas proporcionándoles placer sexual es del 80% y se sitúa por encima de la media mundial (75%).

Crisis e infidelidad
No van muy desencaminadas el 33% de personas que, según el Informe Durex, apuestan por tener sexo con sus parejas para evitar infidelidades.

El profesor Omri Gillath, de la Universidad de Kansas, afirma que los hombres que sufren las consecuencias de la crisis son más proclives a buscar relaciones sexuales, tengan o no pareja.

Según el profesor, esto se debe a que el ser humano, cuando tiene sensación de que está en peligro, desarrolla una necesidad inconsciente de reproducirse y, por tanto, está más predispuesto al sexo.


Ocio para todos
La ventaja es que llega el buen tiempo y se puede salir y disfrutar de la naturaleza. La clave en estos tiempos es buscar alternativas de ocio y diversión más económicas: podemos volver a los antiguos escenarios de las salidas de los españoles con la cesta de picnic a cuestas: playa, ríos, montaña, campo, lagos, pozas de ríos… Naturaleza y más naturaleza que nos ayudarán a llevar un estilo de vida más saludable.

Aprovechad para hacer un plan de puesta en forma juntos que puede consistir en correr y luego hacer diversos ejercicios (como adbdominales, sentadillas y flexiones) en un parque.

Explorad las opciones de ocio más económicas (museos, festivales y conciertos gratuitos, exposiciones de temas que os interesen, sesiones de cine en casa, cenas rotativas en casas de amigos, bibliotecas...)
Pero daos un capricho de vez en cuando. En páginas webs de clubs de compras colectivas como Dooplan, Groupalia, Groupon, Letsbonus, Offerum etc... podéis encontrar cenas, cócteles imaginativos, degustaciones o espectáculos con grandes descuentos.

Se trata de adaptarse a la situación y sobrevivir y vivir con la pareja y con su ayuda hasta que lleguen tiempos mejores.

Fuente: Alicia Mirashi www.lamaletaroja.com

  • ¡ Llámame !

    ¡ Llámame !

    ¡ Escríbeme !

    ¡ WhatsAppeame !

    ¡ WhatsAppeame !

    O por Facebook: